Normal 0 21 false false false ES X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4
PASOS PRINCIPALES PARA LA REALIZACIÓN DE UN VIDEODOCUMENTAL
TALLER CONFERENCIA – BRITISH COUNCIL AGOSTO 2003
LA PREPRODUCCIÓN: Etapa primaria, en la que se plantea todo el trabajoenfocado hacia la realización de un video de cualquier tipo. Aquí es donde seconcibe “en el papel” la historia a contar, se hace una planeación minuciosa dela producción y grabación y se establecen roles a desempeñar por parte delequipo técnico y artístico, se contrata el personal y se realiza el casting (encaso de requerirse actores o presentadores).
1. LA IDEA: Es la motivación primaria para la realización deun video, cualquiera que sea su tipo. Cada persona podrá tener una ideadiferente respecto de un mismo tema, y hará, rápidamente, una visualizaciónmental, de cómo se imagina esta idea hecha realidad. Es importante tenerla muyclara, si se quiere realizar un video basado en esta, ya que las posibilidadesde desarrollar cualquier tema son infinitas.
2. EL OBJETIVO: Saber claramente qué se quiere conseguir conel video y el público al que se va a dirigir.
3. ARGUMENTO: Se describe textualmente el contenido delvideo, la historia, el hilo conductor, la narrativa, sin necesidad de entrar endetalles de producción, limitándose únicamente a describir los temas y eldesarrollo de los mismos.
4. LA ESCALETA: Es como un esqueleto o esquema del video quenos ayuda a organizar el plan de grabación y facilita la escritura delpre-guión y del guión definitivo. Es importante tener claro el hilo conductor,que puede ser una historia narrada, o sólo una música, testimonios hilados odramatizaciones, textos en generador de caracteres, etc. Es clave diseñar unformato donde se anoten en orden lógico las ideas, los temas a tratar en elvideo, con una pequeña descripción de cada uno y una referencia del recurso alos que puede acudirse para ilustrar estos temas. El tiempo de duración delvideo también puede calcularse mediante la escaleta. La escaleta es un recursoimportante para el momento de la edición ya que nos permite tener un orden delas escenas.
FORMATO ESCALETA – EJEMPLO
VIDEO: TRANSMILENIO
DURACIÓN: 8 MIN.
REALIZACIÓN: JUAN RIVEROS
EJEMPLO 1
TEMA | RECURSO VISUAL Y DE AUDIO | TIEMPO APRXIMADO |
La Avenida Caracas: retrospectiva a la antigua Avenida Caracas, recuento de modificaciones desde su creación | VIDEO DE LA SECRETARIA DE TRÁNSITO, NARRACIÓN CON GENERADOR DE CARACTERES VIDEO ARCHIVO NOTICIEROS. | 20 seg. |
Visión de los bogotanos de la antigua Caracas | TESTIMONIOS DE TRANSEUNTES QUE HABLAN DE CÓMO ERA LA CARACAS | 20 seg. |
Incremento del Parque Automotor: el aumento masivo en el número de vehículos de transporte público y privado, generó la necesidad de modificar los esquemas tradicionales de transporte urbano. | VIDEO DE LA SECRETARIA DE TRÁNSITO. BUSCAR IMÁGENES CON TRANCONES. | 30 seg. |
El Metro, un sueño sin realizar: breve recuento de los intentos fallidos de las diferentes administraciones, por aprobar proyectos para la realización del metro. Datos aproximados de costos y proyecciones | IMÁGENES DE TRÁFICO EN BOGOTÁ, METRO DE MEDELLÍN O IMÁGENES DE CONGRESISTAS. ARTÍCULO DE EL TIEMPO. FECHA… | 20 seg |
El Transmilenio: una alternativa viable. Cómo se llegó a la conclusión de la idea alternativa del transmilenio, y quiénes gestaron dicha idea. Cifras | IMÁGENES DE ARCHIVO DE LOS DIFERENTES GESTORES DE LA IDEA TRANSMILENIO…IMÁGENES DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA TRONCAL, ESTACIONES, ETC. ENTREVISTA CON EX ALCALDE PEÑALOSA Y DIR. DE TRANSMILENIO | 2 min. |
5. PREGUIÓN: Es el desarrollo del argumento, con lasecuencia marcada en la escaleta. Debe tener la mayor cantidad deespecificaciones tanto de audio, como de video, ya que sobre este se basa entrabajo de cada una de las personas de preproducción, producción ypostproducción. El preguión debe referirse a aspectos como:
- Locación de la escena
- Hora
- Ambiente de la escena (escenografía, iluminación, clima,etc.)
- Audio (ambienye, voz en off, voz en in, música, efectosde sonido, etc.)
- Efectos de video
- Tipos de plano y movimientos de cámara
- Textos locutados o generador de caracteres
- Descripción de movimientos realizados por parte de losactores así como las intenciones (acotaciones de sentimientos, actitudes)
- Para las entrevistas o testimonios se deben tener laspreguntas básicas que se harán.
· La manera más fácil de escribir el guión es utilizando unformato de dos columnas donde se escriben en una la imagen y en la otra elvideo. Paralelamente lo que se indica en la imagen se describe en la columnadel video.
Generalmente lasacotaciones se escriben en letras mayúsculas y los diálogos en minúsculas. Lasescenas o cambios se numeran al comienzo de cada una de ellas en la columna devideo.
EJEMPLO FORMATO DEGUIÓN
EL SISTEMATRANSMILENIO, LA REVOLUCIÓN EN EL TRANSPORTE DE BOGOTÁ.
DURACIÓN: 10 MINUTOS
PRODUCCIÓN: BRITISHCOUNCIL BOGOTÁ
REALIZACIÓN: JUAN C.RIVEROS
AGOSTO DE 2003
AUDIO | VIDEO | TIEMPO |
MÚSICA PROPIA DE LA ANIMACIÓN | ANIMACIÓN EN 3D LOGO CONSEJO BRITÁNICO | 10 SEG |
ESCENA 1 AUDIO AMBIENTE DE BUSES Y AUTOS MEZCLADO, SE SIENTE MUCHO RUIDO | TOMAS DE ARCHIVO DE VIDEO SECRETARIA DE TRÁNSITO, BUSES MUY ANTIGUOS EN AVENIDA CARACAS ANTES DE CONVERTIRSE EN TRONCAL. TOMAS MUY CORTAS, QUE EMPATAN CON LOS CORTES MUSICALES. EFECTO DE STROBO E IMAGEN EN BLANCO Y NEGRO. | 20 SEG |
CONTINÚA AMBIENTE | DISUELVE A IMÁGENES DE CONTRUCCIÓN DE ANTIGUA TRONCAL DE LA CARACAS, DE MISMO VIDEO. TOMAS DE SEPARADORES CON SUS PROTECCIONES METÁLICAS | 20 SEG |
FADE OUT | FADE A NEGRO | |
SEÑORA: era horrible, me acuerdo que el ruido era impresionante. AUDIO MIX CON AMBIENTE VIDEO | PM DE SEÑORA HABLA SOBRE RECUERDO DE LA ANTIGUA CARACAS | 15 SEG APROX |
FULL TRACK DE TESTIMONIO SEÑOR SEÑOR: era muy peligroso, no solo por cómo se hicieron los separadores, sino que alrededor, atracaban mucho… | DISUELVEN A SEÑOR EN TESTIMONIO IMÁGENES APOYO B Y N | |
ESCENA II ENTRA FULL TRACK MÚSICA DINÁMICA (VIDEO CLIP) | CORTE A PANORÁMICA BOGOTA EFECTO STROBO FULL COLOR. TOMAS CORTAS DE BUSES TRANSMILENIO CIRCULANDO. CORTES AL RITMO DE LA MÚSICA | 12 SEG |
6. LAINVESTIGACIÓN: Busca reunir todos los datos posibles referentes al tema o ideaoriginal. Se debe recurrir a la mayor cantidad posible de fuentes que puedandar información importante referente al tema. Estas fuentes pueden ser porejemplo:
- Entrevista(s) con personas allegadas al proyecto
- Documentosvarios escritos: que nos den datos y cifras
- Artículosde prensa: artículos de periódicos, revistas locales o de divulgación masiva,folletos instructivos, brochures, fotografías y cualquier tipo de medio gráficoimpreso.
- Videosexistentes: estos pueden brindarnos una visión diferente y adicionalmentealgunas tomas nos pueden servir como material visual.
- Lainteracción con un proyecto del cual se va a realizar el video. Esto estimulade manera diferente a la hora de narrar y nos convierte en actores del mismo.
7. PLANDE GRABACIÓN: Diseño en fechas y tiempos que permite coordinar los diferenteselementos que intervienen dentro de la grabación. Es indispensable hacerlobasándose en el guión para ahorrar tiempos y recursos. Se debe usar un formato.Este debe ser realizado por el jefe de producción, el director y el asistentede dirección, con el objeto de tener en cuenta aspectos artísticos, económicosy logísticos.
EJEMPLOFORMATO PLAN DE GRABACIÓN
FECHA
ORDEN | ESCENA NRO. | LOCACIÓN | ACTORES | UTILERIA | VESTUARIO | OBSERVACIONES |
1 | 3 | Sala casa | Presentador | Mesa y florero | Vestido paño (1) | Oscurecer ambiente |
2 | 4 | Parque | Extras niños | Ula ula | Niños normal | Lluvia |
3 | 1 | Alcoba | Mamá | Juguetes varios | Mamá delantal | |
4 | 2 | Alcoba | Presentador | | Vestido de paño (2) | |
8. TRABAJODE CAMPO EN PREPRODUCCIÓN: En el mismo trabajo de investigación se aprovechapara contactar y definir locaciones y personas que nos pueden ayudar.
LAPRODUCCIÓN:
Estaetapa podría dividirse en dos:
PRODUCCIÓNTÉCNICA Y ARTÍSTICA
Cadauno de los profesionales que intervienen dentro de la realización, desarrollansu trabajo para que en el momento de grabar todo esté listo.
GRABACIÓN
Basándoseen un plan de grabación, previamente diseñado, se registran las imágenes, conla intervención del equipo técnico y artístico. Algunos de los roles queintervienen en la producción son:
- Productor:se encarga de los aspectos económicos
- Director:Tiene a su mando todo el equipo de trabajo con base en el plan de grabación yen el guión literario. Es la persona orientadora de los camarógrafos y quientoma decisiones con respecto a planos, movimientos y puestas en escena.
- Asistentede dirección: Mano derecha del director.
- Coordinador:presente generalmente en producciones que requieren de un mando a distancia, enun estudio o unidad móvil de grabación. Transmite a los actores y al personaltécnico las observaciones del directo.
- Script:Mantiene la continuidad de la producción y el pietaje de las cintas lo cualpermitirá ubicar con mayor facilidad una toma específica.
- Directorde fotografía: se encarga de la imagen, genera ambiente en las luces, ubica objetosestratégicamente para componer planos agradables visualmente. Sugiere lentes ofiltros para utilizar en la cámara y crear sensaciones y efectos.
Otros:luminotécnicos, ingenieros de sonido, operadores de grúa y dolly, asistentesgenerales, vestuaristas, maquilladores, director artístico y otros.
POST– PRODUCCIÓN
Lapost – producción es el último paso dentro de la realización de un video.
Sedeben tener en cuenta recursos como una buena sala de edición, que puedenayudar a que finalmente la historia se cuente como se quiere.
ETAPAS:
- Previsualización:antes de la edición es importante destinar tiempo para la visualización delmaterial que se grabó con el fin de seleccionar las tomas que realmente irán enel video. Esto ahorrará tiempo en la edición.
- Edición:Es el ordenamiento de los diferentes planos y escenas basándose en el guión yen el script de las cintas.
Laduración del video también es un factor que hay que tener en cuenta. Se debeguiar por el tiempo estimulado en el guión para no extenderse.
ELEMENTOSDE LA POST-PRODUCCIÓN
- Efectosvisuales: Las máquinas de video ofrecen efectos como las posterizaciones, gamasde color, filtros, texturizados, efectos de composición de imagen, etc. Losefectos deben ir justificados al contenido visual del video.
- Efectosde sonido: distorsiones, delays, ecos, ecualizaciones,etc.
- Locuciones:las locuciones en off se deben grabar en estudio para que la calidad del sonidosea óptima. Lo mejor es grabarlas antes de comenzar a editar.
- Musicalización:Puede hacerse al final de la edición de la imagen. Es importante coordinar lasentradas y salidas de la imagen de acuerdo al sonido.
- Generadorde caracteres: se utilizan para dar créditos a entrevistados y al personal queintervino en la producción.